El jueves 14 de Julio Despedimos en un Acto homenajenando a la profesora Silvia Guaglianone por su labor cumplida como docente en la Intitución.
En homenaje a su trayectoria docente y su trabajo incansable le dedicamos este poema.
BIENAVENTURANZAS DE UN PROFESOR
Bienaventurados ustedes por la vocación docente
porque su amor y dedicación
educan a infinidad de chicos.
Bienaventurados ustedes por enseñar
a leer y escribir,
porque ayudan el mágico mundo de los cálculos
y de la comunicación.
Bienaventurados ustedes por enseñar
buenos modales,
porque muestran que la educación
hace mejor la convivencia.
Bienaventurados ustedes por hacer
educación personalizada,
porque respetan la originalidad
de cada ser de luz y amor,
Bienaventurados ustedes por corregir,
porque de los errores se aprende lo correcto.
Bienaventurados ustedes por las horas
extras que dedican a su labor,
ya que son reconocidas y valoradas
por sus alumnos.
Bienaventurados ustedes porque tienen
en sus manos un tesoro que muy pocos poseen;
vidas maleables que reciben la impronta
de un gran artista,
el profesor.
Este poema no solo es dedicado a la profesora Guaglianone sino también a todos los docentes que han marcado una huella y han dejado un camino de luz en la Institución.
Turno Tarde - Av Rivadavia 5161 (Caballito). C.A.B.A. TE: 4901-9805 E-mail: dem_ec23_de7@bue.edu.ar Orientaciones: - Economía y Administración. - Artes Visuales
domingo, 24 de julio de 2011
viernes, 15 de julio de 2011
MARTÍN RODRÍGUEZ, UN POETA DE HOY
Calcio
No me conocía hasta que vi el árbol sin mi camisa, con su rama estirada
besando la tierra, como inclinada
ante el sol
desnudo de la tarde
en que todos los pelos se soltaron
de sus cabezas, y todas
las piedras soltaron sus pelos,
y todos los huevos soltaron sus pelos,
y la tierra ardió frente a mi camisa que ya tenía puesta,
blanca,
triunfal,
con su anillo de agua sofocada en los tembladerales del sol:
a la velocidad de la luz
el blanco de las cosas, Calcio, tomó
su lugar: no los dientes, ni la leche,
ni las tetillas, ni los huesos, ni el cristal, ni el carbón,
ni el semen, simplemente
el calcio fue un aura en la pequeña cabeza de Niño,
en su alma inclinada ante la rama que sostuvo su camisa
primera, de hombre, en el atardecer del río.
Fósforo
En la entraña o la borra
a la que nos asomamos a leer
la suerte: la leche ya está echada...
Crepita el fósforo aturdido de su imagen:
vela a su madre
junto a un río,
y mientras junta más flores
que se le pegan al talón,
el burro de la campana se echa un guascazo
contra el tronco y gime
para darle un rayo de leche último,
al final. Como un puro dios manantial, dios de la fuerza, dios del tendón.
Una última campana de bronce pega contra el árbol.
Son tan duras las comunicaciones.
Los elementos se repelen.
No hay nada que haga estallar definitivamente nada.
Martín Rodríguez
Nació el 8 de abril de 1978 en Buenos Aires.
Blog: www.revolucion-tinta-limon.blogspot.com
Libros de poesía: Agua Negra (Siesta 1998), Natatorio (Siesta, 2001), El conejo (Ediciones del Diego, 2001), Lampiño (Siesta, 2004 - 1er premio del Fondo Nacional de las Artes), Maternidad Sardá (Vox, 2005), Paniagua (Gog y Magog, 2005).
martes, 12 de julio de 2011
Se cumplen 107 años del Natalicio de el Escritor Pablo Neruda
Natalicio de Pablo Neruda
(1904-1973)
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, nació el día 12 de julio de 1904 en Parral, pueblo de la zona central de Chile. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura y el año 1971 el "Premio Nobel de Literatura" y el "Premio Lenin de la Paz". Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973.
Su padre, José del Carmen Reyes era ferroviario, su madre, Rosa Neftalí Basoalto, falleció al mes de su nacimiento afectada por la tuberculosis. Pasados algunos años se trasladó junto a su padre a Temuco, ciudad recién fundada en el lluvioso y forestal corazón de la Frontera, muy al Sur, donde había contraído nuevas nupcias con doña Trinidad Candia Valverde (o Marverde, como la nombrará el poeta). "Cuando nací mi madre se moría"; "Madre, he llegado tarde para besarte / para que con tus manos me bendigas", dirá el niño en sus primeros poemas, buscando la imagen de la madre que sólo conoce a través de una vieja fotografía encontrada en un baúl de los Mason, sus vecinos de Temuco. "Era una señora vestida de negro, delgada y pensativa. Me han dicho que escribía versos, pero nunca los vi, sino aquel hermoso retrato".
Desde muy joven sintió la llamada de la poesía (el seudónimo, elegido porque "Pablo" porque le gusta el sonido y "Neruda", tomado del poeta checo Jan Neruda, comenzó a usarlo cuando apenas tenía dieciséis años).
Conoció a través de Gabriela Mistral a los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida. Cursó estudios de francés, con el fin de convertirse en profesor, objetivo que no logró. Un día Pablo conoce el mar: "cuando estuve por primera vez frente al océano quede sobrecogido. Allí entre dos grandes cerros (el Huilque y el Maule) se desarrollaba la furia del mar. No era sólo las inmensas olas nevadas que se levantaban a muchos metros de altura sobre nuestras cabezas, sino un estruendo de corazón colosal, la palpitación del universo". Desde ese preciso momento, el mar pasa a ser su principal obsesión.
Pasado algún tiempo, decide seguir por su lado, por lo que abandona la casa de papá. La mano del padre lo despide en la estación como empujándolo a un destino en el magisterio, mientras él se ve conquistando la capital literaria.
En Santiago, divide su vida entre el Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema "La Canción de Fiesta", publicado posteriormente en la revista Juventud. Además allí se nutre de cultura, se relaciona con intelectuales, con poetas y semipoetas, y su otra vida, su otra realidad de muchacho provinciano pobre, de penurias y hambre.
En 1923 aparece "Crepusculario", cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente, sus "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada" se convirtió en un éxito de ventas (ha superado el millón de ejemplares), y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica.
Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: "El Habitante y su Esperanza" ; "Anillos" (en colaboración con Tomás Lagos) y "Tentativa del Hombre Infinito". Entre las numerosas obras que le siguieron destacan: "Residencia en la Tierra" (1933), que contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye. "Canto General" (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra póstuma se publicaron, en el mismo año de su fallecimiento, sus memorias, con el nombre de "Confieso Que He Vivido. Neruda fue incorporado al cuerpo consular chileno y, entre 1927 y 1944, representó a Chile en España, y ciudades de Asia, Latinoamérica .
Fue miembro del Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el año 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972, fue embajador en Francia. En 1971 recibió el "Premio Nobel de Literatura" y el "Premio Lenin de la Paz". Antes había obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945). Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973.
lunes, 11 de julio de 2011
RECORDANDO A FACUNDO...
Este sabado 9 de julio, cuando se cumplian 195 años de nuestra independencia, nos dejo uno de los cantautores de la cultura Argentina mas reconocidos en el mundo y mas desconocidos para los que habitamos esta maravillosa tierra. Aqui uno de los textos por excelencia que escribio en su vida y en que en muchas de sus letras que recorrieron el mundo, fueron marcando el paso de solo un simbolo como es la paz de todos los hermanos.
NO ESTÁS DEPRIMIDO, ESTÁS DISTRAIDO
por: Facundo Cabral
No estás deprimido, estás distraído, distraído de la vida que te puebla.
Distraído de la vida que te rodea: Delfines, bosques, mares, montañas, ríos.
No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano cuando en el mundo hay 5,600 millones.
Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer, y gracias a la soledad me conozco; algo fundamental para vivir.
No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubistein interpretaba como nadie a Chopin a los 90. Sólo citar dos casos conocidos.
No estás deprimido, estás distraído, por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza por lo tanto no puedes ser dueño de nada.
Además la vida no te quita cosas, te libera de cosas. Te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones. No perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. ¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte: hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Michelangelo, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas, y nos aleja por que nos hace desconfiados.
Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible. Y sin esfuerzo porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban 3 ó 4 meses de vida. Dios te puso un ser humano a cargo, y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz, después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo".
Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios; y decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición.
Además, la felicidad no es un derecho sino un deber porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio. Un sólo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mando matar seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileros, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman, Mäiller, Mozart, Chopin, Beethoven, Caraballo, Rembrandt, Velásquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.
Y si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas; si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto: tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas ... y si le ganas, serás más humilde, más agradecido, por lo tanto, fácilmente feliz. Libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad, y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente como debe ser.
No estás deprimido, estás desocupado. Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos, y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además el servicio es una felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medidas.
Ama hasta convertirte en lo amado, más aún hasta convertirte en el mismísimo amor. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso, una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que le destruyan hay millones de caricias, que alimentan la vida.
Pocas cosas tan bellas he recibido como estas palabras, que me parecen salidas no sólo de una alma buena, pero sobre todo muy humana. Ojalá y lo disfrutes tanto como yo y ojalá y todos los practiquemos. ¡A vivir se ha dicho! Y ¡Menos quejas! ¿No crees?.
Acta de Declaración de la Independencia Argentina
Acta de la declaración de la independencia argentina - 9 de julio de 1816
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:
“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”
”Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios. – Francisco Narciso de Laprida, presidente. –Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta. –Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires. – Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires. – Dr. Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires. – Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires. – Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta. – Dr. José Andrés Pacheco Melo, diputado por Chichas. – Dr. Teodoro Sánchez de Bustamente, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy. – Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba. – Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. – Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán. – Dr. Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos Aires. – Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero. – Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero. – Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque. – Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas. – Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas. – Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja. – L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. José Colombres, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán. – Fr. Justo Sta. María de Oro, diputado por San Juan. – José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza. – Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires. – José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario. – Juan José Passo, diputado por Buenos Aires, Secretario”.
EFEMERIDES DEL 11 AL 17 DE JULIO
11 DE JULIO
1865
Nace en Buenos Aires el distinguido pedagogo Pablo A. Pizzurno, autor de libros como "El Libro del Escolar", "Consejos a los maestros"; "La enseñanza primaria" y "La educación en la Capital". Falleció en Buenos Aires el 24 de marzo de 1940.
1989
Día Mundial de la Población
2005
Día Nacional del Bandoneón
Declárase esta fecha por Ley 26.035 con motivo del natalicio de Aníbal Troilo.
12 DE JULIO
1852
Nace en Buenos Aires el político Argentino Hipólito Yrigoyen. Fue el primer presidente de la Nación elegido por la ley de voto universal, secreto y obligatorio. Asumió su primera presidencia el 12 de octubre de 1916. Falleció en Buenos Aires el 3 de julio de 1933.
2002
Día Nacional de la Medicina Social
Por Ley N° 25598, en conmemoración al nacimiento del doctor René G. Favaloro.
2007
Día de las Heroínas y Mártires de la independencia de América
13 DE JULIO
1842
Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, profesor, legislador, orador y militante católico José Manuel Estrada, autor de "La política liberal bajo la tiranía de Rosas". Falleció en Asunción (Paraguay) el 17 de septiembre de 1894.
1862
Se inaugura en la ciudad de Buenos Aires, en la plaza del Retiro (actual plaza San Martín), el monumento al general José de San Martín, del escultor francés Luis Daumas.
Día del Trabajador de la Energía Eléctrica
1992
Día Nacional de las Telecomunicaciones
14 DE JULIO
1894
Nace en Buenos Aires el destacado pintor y profesor Emilio Centurión, autor de la "Venus criolla"; "Misia Mariquita" y "El remesero". Desempeñó una importante labor docente. Falleció en Buenos Aires el 26 de diciembre de 1970.
1910
Nace en Buenos Aires el director cinematográfico Lucas Demare. Dirigió películas como "Chingolo", "La guerra gaucha", "Su mejor alumno" y "Pampa bárbara". Falleció en 1981.
15 DE JULIO
1900
Nace en la estancia de Los Maizeles, en General Rodríguez, cerca de la villa de Luján (provincia de Buenos Aires) el poeta y compositor Enrique Cadícamo. Escribió letras de tango, libros de poemas, piezas teatrales y libretos teatrales. Publicó asimismo una biografía del popular músico Juan Carlos Cobián. Murió el 3 de diciembre de 1999.
1971
Se crea la Universidad Nacional del Comahue.
1976
Muere en Buenos Aires el sobresaliente profesor, filósofo e historiador italiano Rodolfo Mondolfo. Fue autor de "El genio helénico", "El pensamiento antiguo" y "Sócrates". Sus trabajos dejaron profundas huellas en la juventud argentina y en el campo filosófico. Nació en Sinigaglia (provincia de Ancona, Italia) el 20 de agosto de 1877.
16 DE JULIO
1977
Muere en Ginebra (Suiza) el notable psicoanalista Enrique Pichón Riviere, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Nació en Buenos Aires 6 en 1907.
2004
Día de los Intereses Argentinos en el Mar
Institúyese este día en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.
17 DE JULIO
1843
Nace en San Miguel de Tucumán el general Julio Argentino Roca, presidente de la República por dos períodos y conductor de la Campaña del Desierto. Roca murió en Buenos Aires el 19 de octubre de 1914.
1906
Muere el estadista, legislador y ex presidente de la Nación, doctor Carlos Pellegrini, fundador del Banco de la Nación Argentina. Nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846.
1961
Fallece en Buenos Aires el religioso dominico y pintor fray Guillermo Butler. Son característicos sus paisajes de Córdoba, que transmiten una sensación de religiosa espiritualidad. Nació en Córdoba el 14 de diciembre de 1880.
1995
Fallece en Buenos Aires Juan Manuel Fangio, que conquistó cinco veces el campeonato mundial de automovilismo. Fue nombrado "Mejor Deportista de la Historia del Deporte Argentino". Nació en Balcarce (provincia de Buenos Aires) el 24 de junio de 1911. En su pueblo natal existe, en su honor, el Museo del Automovilismo "Juan Manuel Fangio".
1998
Día Nacional del Automovilismo Deportivo
Instituido por la ley 25.076 del Ministerio del Interior, en homenaje al único quíntuple Campeón Mundial de Fórmula Uno Internacional, Juan Manuel Fangio, en el aniversario de su muerte.
1865
Nace en Buenos Aires el distinguido pedagogo Pablo A. Pizzurno, autor de libros como "El Libro del Escolar", "Consejos a los maestros"; "La enseñanza primaria" y "La educación en la Capital". Falleció en Buenos Aires el 24 de marzo de 1940.
1989
Día Mundial de la Población
2005
Día Nacional del Bandoneón
Declárase esta fecha por Ley 26.035 con motivo del natalicio de Aníbal Troilo.
12 DE JULIO
1852
Nace en Buenos Aires el político Argentino Hipólito Yrigoyen. Fue el primer presidente de la Nación elegido por la ley de voto universal, secreto y obligatorio. Asumió su primera presidencia el 12 de octubre de 1916. Falleció en Buenos Aires el 3 de julio de 1933.
2002
Día Nacional de la Medicina Social
Por Ley N° 25598, en conmemoración al nacimiento del doctor René G. Favaloro.
2007
Día de las Heroínas y Mártires de la independencia de América
13 DE JULIO
1842
Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, profesor, legislador, orador y militante católico José Manuel Estrada, autor de "La política liberal bajo la tiranía de Rosas". Falleció en Asunción (Paraguay) el 17 de septiembre de 1894.
1862
Se inaugura en la ciudad de Buenos Aires, en la plaza del Retiro (actual plaza San Martín), el monumento al general José de San Martín, del escultor francés Luis Daumas.
Día del Trabajador de la Energía Eléctrica
1992
Día Nacional de las Telecomunicaciones
14 DE JULIO
1894
Nace en Buenos Aires el destacado pintor y profesor Emilio Centurión, autor de la "Venus criolla"; "Misia Mariquita" y "El remesero". Desempeñó una importante labor docente. Falleció en Buenos Aires el 26 de diciembre de 1970.
1910
Nace en Buenos Aires el director cinematográfico Lucas Demare. Dirigió películas como "Chingolo", "La guerra gaucha", "Su mejor alumno" y "Pampa bárbara". Falleció en 1981.
15 DE JULIO
1900
Nace en la estancia de Los Maizeles, en General Rodríguez, cerca de la villa de Luján (provincia de Buenos Aires) el poeta y compositor Enrique Cadícamo. Escribió letras de tango, libros de poemas, piezas teatrales y libretos teatrales. Publicó asimismo una biografía del popular músico Juan Carlos Cobián. Murió el 3 de diciembre de 1999.
1971
Se crea la Universidad Nacional del Comahue.
1976
Muere en Buenos Aires el sobresaliente profesor, filósofo e historiador italiano Rodolfo Mondolfo. Fue autor de "El genio helénico", "El pensamiento antiguo" y "Sócrates". Sus trabajos dejaron profundas huellas en la juventud argentina y en el campo filosófico. Nació en Sinigaglia (provincia de Ancona, Italia) el 20 de agosto de 1877.
16 DE JULIO
1977
Muere en Ginebra (Suiza) el notable psicoanalista Enrique Pichón Riviere, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Nació en Buenos Aires 6 en 1907.
2004
Día de los Intereses Argentinos en el Mar
Institúyese este día en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.
17 DE JULIO
1843
Nace en San Miguel de Tucumán el general Julio Argentino Roca, presidente de la República por dos períodos y conductor de la Campaña del Desierto. Roca murió en Buenos Aires el 19 de octubre de 1914.
1906
Muere el estadista, legislador y ex presidente de la Nación, doctor Carlos Pellegrini, fundador del Banco de la Nación Argentina. Nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846.
1961
Fallece en Buenos Aires el religioso dominico y pintor fray Guillermo Butler. Son característicos sus paisajes de Córdoba, que transmiten una sensación de religiosa espiritualidad. Nació en Córdoba el 14 de diciembre de 1880.
1995
Fallece en Buenos Aires Juan Manuel Fangio, que conquistó cinco veces el campeonato mundial de automovilismo. Fue nombrado "Mejor Deportista de la Historia del Deporte Argentino". Nació en Balcarce (provincia de Buenos Aires) el 24 de junio de 1911. En su pueblo natal existe, en su honor, el Museo del Automovilismo "Juan Manuel Fangio".
1998
Día Nacional del Automovilismo Deportivo
Instituido por la ley 25.076 del Ministerio del Interior, en homenaje al único quíntuple Campeón Mundial de Fórmula Uno Internacional, Juan Manuel Fangio, en el aniversario de su muerte.
jueves, 7 de julio de 2011
UN 9 DE JULIO DE 1816 SE DECLARABA LA INDEPENDENCIA TOTAL DEL DOMINIO ESPAÑOL DE NUESTRA TIERRA.
Hace 195 años el 9 de julio de 1816 el Congreso General Constituyente reunido en la ciudad de Tucumán declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero las luchas continuaron y debieron transcurrir más de ocho años -hasta el triunfo patriota en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824- para que la independencia de América del Sur quedara sellada para siempre.
El martes 9 de julio en la ciudad de San Miguel de Tucumán se dio comienzo a la sesión ordinaria, en la que se dio lectura de la nota anterior y se puso término al largo debate sobre sistema de votación, promovido por el diputado Anchorena. A las 2 de la tarde el acto magno se inició. Era un día “claro y hermoso”, según el extracto de un manuscrito todavía en poder de la familia Aráoz; un público numeroso, en que por primera vez se confundían “nobleza y plebe”, llenaba el salón y las galerías adyacentes.
A moción del doctor Sánchez de Bustamante, diputado por Jujuy, se dio prioridad al proyecto de “deliberación sobre libertad e independencia del país”. No hubo discusión. A la pregunta formulada en alta voz por el secretario Paso: Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España, los diputados contestaron con una sola aclamación, que se trasmitió como repercutido trueno al público apiñado desde las galerías y patio hasta la calle.
Después, se tomó el voto individual, que resultó unánime, labrándose entre tanto el acta inmortal, a la que sólo falta la firma del diputado Corro, ausente en comisión. No hubo ese día otra manifestación pública, dejándose para el siguiente las fiestas anunciadas.
Desde la mañana del 10, reprodujéronse con mayor júbilo y pompa las ceremonias del día de la instalación. A las 9 de la mañana, los diputados y autoridades, reunidos en la casa congresal, se dirigieron en cuerpo al templo de San Francisco, encabezando el séquito el Director Supremo, Pueyrredón, entre el presidente Laprida y el gobernador Aráoz. A lo largo de las tres cuadras que median hasta la iglesia, formaban doble hilera las tropas de la guarnición. En la plaza mayor, todavía libre de columnas o pirámides, hormigueaba el pueblo endomingado:
artesanos de chambergo y chaqueta, paisanos de botas y poncho al hombro, cholas emperifolladas, de vincha encarnada y trenza suelta, luciendo, entre los ojos de azabache y el bronce de la tez, su deslumbrante dentadura. No se encontraba un solo “decente”, estando todos sin excepción en el cortejo oficial; pero sí una que otra niña rebozada que, ligera como perdiz y remolcando a la chinita de la alfombra, se apuraba hacia el convento, enseñando sin querer -o queriendo- bajo la breve falda de seda, las cintas del zapatito cruzadas sobre el tobillo. En cada esquina se estacionaban grupos de gauchos a caballo, fumando su cigarro de chala, apoyado sobre el muslo el cabo del rebenque.
Después de la misa solemne y del sermón, predicado por el doctor Castro Barros, la comitiva salió en el mismo orden, entre salvas y músicas, dirigiéndose a casa del gobernador Aráoz, donde se celebró (por estar en poder de los organizadores del baile el salón congresal) una breve sesión para conferir al Director Supremo el grado de brigadier, y nombrar a Belgrano general en jefe del Ejército del Perú, en reemplazo de Rondeau, tan desprestigiado después de la derrota de Sipe-Sipe, como el mismo Belgrano después de Ayohuma. Esa misma tarde, Pueyrredón se ponía en camino para Córdoba, donde llegó el 15 (habiendo recorrido en menos de cinco días aquel trayecto de 150 leguas de posta, lo que es, sin duda, un bonito andar); allí, antes de seguir viaje a Buenos Aires, tuvo con San Martín, que vino expresa y secretamente de Mendoza, la memorable entrevista de dos días que decidió de la campaña de Chile, y acaso de la independencia sudamericana.
lunes, 4 de julio de 2011
¿Qué se votara el 10 de julio en la Ciudad de Buenos Aires?
En el marco de las elecciones que se realizarán el próximo 10 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los porteños deberán elegir (además del próximo jefe de gobierno y legisladores) a los integrantes de las comunas que estarán al frente de unidades de gestión descentralizada durante cuatro años.
PREGUNTAS SOBRE LAS COMUNAS
(1) ¿Quién gobernará las comunas?
Una junta comunal de siete miembros, con un presidente. Los representantes serán elegidos en forma directa y con arreglo al régimen de representación proporcional que establece la ley electoral vigente. Cada comuna constituye un distrito único.
(2) ¿Cuándo se votara las autoridades?
Se votará el 10 de julio próximo y será obligatorio para todos los residentes de la Capital.
(3) ¿Cuándo comenzarán a funcionar?
El 10 de diciembre próximo.
(4) ¿Cuánto cobrarán los miembros de las juntas?
El presidente cobrará el 70 por ciento del sueldo bruto de un diputado porteño, o sea, 8200 pesos; el resto, el 60 por ciento del sueldo bruto de un legislador: 7100 pesos
(5) ¿Cuánto dura el mandato de los comuneros juntistas?
Cuatro años. No pueden ser reelegidos sin un intervalo de igual lapso.
(6) ¿Cuáles son sus competencias exclusivas?
Planificar, ejecutar y controlar los trabajos de mantenimiento urbano de las vías secundarias y otras de menor jerarquía, y controlar los trabajos de mantenimiento en los espacios verdes
(7) ¿Cómo controlarán los vecinos a las juntas?
Mediante el funcionamiento del Consejo Consultivo Comunal, que también les permitirá participar del proceso de toma de decisiones.
(8) ¿Los juntistas o comuneros pueden ser destituidos?
Sí, por revocatoria de mandato o por juicio.
(9) ¿Pueden ser intervenidas las comunas?
Sí. La Legislatura puede hacerlo cuando existiera causa grave. La intervención sólo podrá extender por 90 días.
PREGUNTAS SOBRE LAS COMUNAS
(1) ¿Quién gobernará las comunas?
Una junta comunal de siete miembros, con un presidente. Los representantes serán elegidos en forma directa y con arreglo al régimen de representación proporcional que establece la ley electoral vigente. Cada comuna constituye un distrito único.
(2) ¿Cuándo se votara las autoridades?
Se votará el 10 de julio próximo y será obligatorio para todos los residentes de la Capital.
(3) ¿Cuándo comenzarán a funcionar?
El 10 de diciembre próximo.
(4) ¿Cuánto cobrarán los miembros de las juntas?
El presidente cobrará el 70 por ciento del sueldo bruto de un diputado porteño, o sea, 8200 pesos; el resto, el 60 por ciento del sueldo bruto de un legislador: 7100 pesos
(5) ¿Cuánto dura el mandato de los comuneros juntistas?
Cuatro años. No pueden ser reelegidos sin un intervalo de igual lapso.
(6) ¿Cuáles son sus competencias exclusivas?
Planificar, ejecutar y controlar los trabajos de mantenimiento urbano de las vías secundarias y otras de menor jerarquía, y controlar los trabajos de mantenimiento en los espacios verdes
(7) ¿Cómo controlarán los vecinos a las juntas?
Mediante el funcionamiento del Consejo Consultivo Comunal, que también les permitirá participar del proceso de toma de decisiones.
(8) ¿Los juntistas o comuneros pueden ser destituidos?
Sí, por revocatoria de mandato o por juicio.
(9) ¿Pueden ser intervenidas las comunas?
Sí. La Legislatura puede hacerlo cuando existiera causa grave. La intervención sólo podrá extender por 90 días.
Sitio de consulta de lugar de votación
EFEMERIDES DEL 4 AL 10 DE JULIO
EFEMERIDES DEL 4 AL 10 DE JULIO
Julio deriva del latín "iulius", en honor a Julio César. Antes de que éste modificara el calendario romano, este mes se llamaba "quintilis", por ser el quinto, empezando desde marzo. Tiene 31 días.
Julio deriva del latín "iulius", en honor a Julio César. Antes de que éste modificara el calendario romano, este mes se llamaba "quintilis", por ser el quinto, empezando desde marzo. Tiene 31 días.
4 de Julio: Día Nacional del Médico Rural.
1° Sábado de Julio: Día de la Cooperación. Día Internacional de las Cooperativas y Día Nacional del Cooperativismo.
5 de julio de 1762: Se inicia la obra de la Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad.
5 de Julio de 1807: Segunda Invasión Inglesa: Defensa de la Ciudad de Buenos Aires.
5 de julio de 1980: Muere el actor teatral y cinematográfico Luis Sandrini.
6 de Julio de 1885: Primera Vacunación Antirrábica en un ser humano.
7 de Julio: Día de la Conservación de los Suelos.
7 de julio de 1950: Muere en Buenos Aires el notable poeta Baldomero Fernández Moreno, autor de obras como "Las iniciales del misal", "Aldea española", "Campo argentino", "Versos de Negrita", "La Patria desconocida" y "Parva". Nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1886.
8 de julio de 1838: Se funda en Buenos Aires la Asociación de Mayo, cuyo antecedente fue la "Librería Argentina", creada por Marcos Sastre y en cuya trastienda funcionó un salón literario donde se forjó el pensamiento nacional que dominó la última mitad del siglo. La inauguración fue presidida por Vicente López y Planes. La integraron, entre otros, Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Vicente Fidel López, y se constituyó como núcleo opositor a Rosas.
8 de julio de 1878: Muere el músico Juan Pedro Esnaola, que se perfeccionó en París. Fue autor de la música de composiciones populares como "El pescador de Palermo" y "La diamela". Su arreglo del Himno Nacional Argentino es el que ha sido oficializado. Nació en Buenos Aires el 17 de septiembre de 1808. Juan Pedro Esnaola fue, en su época, el compositor más importante de nuestro país. Una vida prolífica en creaciones musicales que la musicología argentina no ha estudiado aún en su debida profundidad.
8 de Julio de 1884: Se sanciona la Ley Nº 1420 de Educación Común en la Capital, Colonias y Territorios Nacionales. Instituye la enseñanza obligatoria, gratuita y laica para todos los niños argentinos.
9 de Julio de 1816: Declaración de la Independencia Argentina.
9 de Julio de 1853: Jura de la Constitución Nacional de la República Argentina.
9 de julio de 1884: La provincia de Buenos Aires entrega a la Nación la Biblioteca Pública fundada por Mariano Moreno, que desde entonces se denomina Biblioteca Nacional.
10 de Julio de 1854: Se funda en Buenos Aires la Bolsa de Comercio.
10 de Julio de 1866: Se constituye la Sociedad Rural Argentina.
10 de julio de 1896: Muere el jurisconsulto, político, legislador y tribuno Leandro N. Alem.
sábado, 2 de julio de 2011
Gracias y Hasta Siempre Profesor Fernandez Lopez
Dais muy poca cosa cuando dais de lo que poseéis.
Cuando dais algo de vosotros mismos es cuando realmente dais.
¿Qué son vuestras posesiones sino cosas que atesoráis por miedo a necesitarlas mañana?
Y mañana, ¿qué traerá el mañana al perro que, demasiado previsor, entierra huesos en la arena sin huellas mientras sigue a los peregrinos hacia la ciudad santa? ¿Y qué es el miedo a la necesidad sino la necesidad misma?
¿No es, en realidad, el miedo a la sed, cuando el manantial está lleno, la sed inextinguible?
Hay quienes dan poco de lo mucho que tienen y lo dan buscando el reconocimiento y su deseo oculto malogra sus regalos.
Y hay quienes tienen poco y lo dan todo.
Son éstos los creyentes en la vida y en la magnificencia de la vida y su cofre nunca está vacío.
Hay quienes dan con alegría y esa alegría es su premio.
Y hay quiénes dan con dolor y ese dolor es su bautismo.
Y hay quienes dan y no saben del dolor de dar, ni buscan la alegría de dar, ni dan conscientes de la virtud de dar.
Dan como, en el hondo valle, da el mirto su fragancia al espacio.
A través de las manos de los que como esos son, Dios habla y, desde el fondo de sus ojos, El sonríe sobre la tierra.
Es bueno dar algo cuando ha sido pedido, pero es mejor dar sin demanda, comprendiendo.
Y, para la mano abierta, la búsqueda de aquel que recibirá es mayor goce que el dar mismo.¿Y hay algo, acaso, que podáis guardar? Todo lo que tenéis será dado algún día.
Dad, pues, ahora que la estación de dar es vuestra y no de vuestros herederos.
Decís a menudo: "Daría, pero sólo al que lo mereciera." Los árboles en vuestro huerto no dicen así, ni lo dicen los rebaños en vuestra pradera.
Ellos dan para vivir, ya que guardar es perecer.
Todo aquel que merece recibir sus días y sus noches, merece, seguramente, de vosotros todo lo demás.
Y aquel que mereció beber el océano de la vida, merece llenar su copa en vuestro pequeño arroyo.
¿Y cuál será mérito mayor que el de aquel que da el valor y la confianza -no la caridad- del recibir?
¿Y quiénes sois vosotros para que los hombres os muestren su seno y os descubran su orgullo para que así veáis sus merecimientos desnudos y su orgullo sin confusión?
Mirad primero si vosotros mismos merecéis dar y ser un instrumento del dar.
Porque, a la verdad, es la vida la que da a la vida, mientras que vosotros, que os creéis dadores, no sois sino testigos.
Y vosotros, los que recibís -y todos vosotros sois de ellos- no asumáis el peso de la gratitud, si no queréis colocar un yugo sobre vosotros y sobre quien os da.
Eleváos, más bien, con el dador en su dar como en unas alas.
Porque exagerar vuestra deuda es dudar de su generosidad, que tiene el libre corazón de la tierra como madre y a Dios como padre.
Fragmento: el profeta de Khalil Gibrán
Gracias por Habernos dado tanto durante estos años, por compartir nuevos momentos y por enseñarnos a cada instante la voluntad de derribar obstaculos en este mundo llamado docencia. Siempre estaremos esperando tus consejos y te deamos de todo corazón lo mejor en esta nueva vida.